Buscar este blog con Google

Translate

lunes, 11 de noviembre de 2013

Guante sensor ayuda a 'ver' a ciegos
Este aparato fue inventado por Alberto Brian Alducín, un joven emprendedor de origen poblano que presentó detalles sobre el mismo durante su ponencia en la sexta edición del festival La Ciudad de las Ideas, que se celebra en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
"Este guante permite detectar objetos de distintos tamaños y determinar su temperatura. Utiliza un microcontrolador, un motor vibrador y sensores ultrasónicos", explicó el joven estudiante, que concibió este trabajo en 2010 con la asesoría del profesor Fermín Tenorio Cruz, encargado de robótica de la preparatoria Jorge Cabrera Barroso, de la BUAP.
El microcontrolador emite ondas de radio que viajan hacia los objetos, "rebotan" y son captados por los sensores. Dichas ondas se vuelven más intensas mientras más cercanas están a ellos, con lo cual puede determinarse la distancia a la que se encuentran, detalló el joven inventor.
Toda esta información se "traduce" al usuario mediante un sistema de vibraciones. A la fecha, el guante ha sido mejorado con la incorporación de 12 sensores y probado en varios voluntarios afectados por discapacidad visual, con resultados satisfactorios.
El aparato cuesta alrededor de mil 200 pesos y ya ha sido protegido por una patente nacional que comparten la UNAM y la BUAP. Sin embargo, el dispositivo ha sido "pirateado" por ingenieros chinos, según comentó Brian, quien también se quejó de la falta de visión de los empresarios mexicanos, quienes no han apoyado su desarrollo.
En el segundo día de actividades del festival La ciudad de las Ideas también se congregaron otros jóvenes menores de 18 años para describir sus inventos e iniciativas. Jack Andraka, estudiante de Maryland (EU), presentó un novedoso método para detectar tempranamente cáncer de pulmón, ovario y páncreas con un papel.
Este método, que inventó a los 15 años de edad, y cuesta unos 3 centavos de dólar combina en un papel nanotubos de carbono y anticuerpos para generar un marcador que reacciona ante proteínas específicas presentes en los tumores incipientes.
"Este detector es 400 veces más sensible que los existentes para diagnosticar el cáncer desde las etapas más tempranas, cuando existen más posibilidades de supervivencia para los pacientes", expresó Andraka.
Por su parte Boyan Slat, de la Universidad Tecnológica del Delft (Holanda) expuso su propuesta, denominada Ocean cleanup, para limpiar los océanos de contaminantes plásticos, de los que cada año se acumulan más de 7 mil toneladas a nivel global, según estimaciones científicas.

La idea de Boyan es aprovechar las corrientes oceánicas y fijar plataformas en el lecho marino para construir sobre ellas barreras flotantes donde pueda atraparse el plástico y después recogerse en embarcaciones.

6 comentarios:

  1. En mi opinión personal me parece muy bien que la ciencia vaya avanzando cada día mas,porque así ayuda como en este caso a las personas discapacitadas.

    ResponderEliminar
  2. me parece muy interesante por que ayuda a la sociedad

    ResponderEliminar
  3. me parece muy bien que con el avance de la tecnología ayuden ver a estas personas con esa discapacidad

    ResponderEliminar
  4. me pareció muy interesante porque es una gran ayuda a los ciegos para su desarrollo y pensar de que no son distintos pero son iguales pero con menos capacidades

    ResponderEliminar
  5. Es muy interesante porque ayuda esas personas a movilizarce.

    ResponderEliminar
  6. Me gusta esto de que la gente ciega pueda ver con algo tan avanzado es increible y muy práctico para la gente que necesita.

    ResponderEliminar