Buscar este blog con Google

Translate

martes, 28 de octubre de 2014

Un equipo de astrónomos investiga 500 cometas alrededor de una estrella
Beta Pictoris es una estrella joven, de unos 20 millones de años (frente a los 4.600 millones de edad del Sol), situada a unos 63 años luz del Sistema Solar, con un gran disco de materia a su alrededor y un planeta gigante conocido en órbita. También tiene, al menos, 493 cometas en su entorno que han sido estudiados por un equipo de astrónomos que han descubierto que son de dos familias claramente diferenciados: los viejos cometas, que han pasado ya muchas veces cerca de la estrella y están prácticamente exhaustos, y los más activos, que han debido producirse recientemente por fractura de uno mayor. “Es el censo más completo de cometas alrededor de otra estrella que se ha realizado hasta ahora”, afirma el Observatorio Europeo Austral (ESO). “¡Beta Pictoris es un objetivo muy emocionante! Las observaciones detalladas de sus exocometas nos dan pistas para comprender qué procesos ocurren en este tipo de sistema planetario joven”, señala Flavien Kiefer (investigador del Instituto de Astrofísica de París y del Centro Nacional de Investigación Científica, CNRS, francés), líder de la investigación.
Los astrónomos, que dan a conocer esta semana sus resultados en la revista Nature, han analizado los datos de más de un millar de observaciones de posibles cometas realizadas entre 2003 y 2011 con el instrumento HARPS, en el telescopio de 3,6 metros del ESO en La Silla (Chile), muy productivo en la búsqueda e investigación de planetas extrasolares. Desde hace más de tres décadas, se conocen los ligeros cambios de luminosidad de Beta Pictoris cuando un cuerpo, presumiblemente un cometa, pasa por delante de la estrella en la línea de visión desde la Tierra, apunta el ESO. Son objetos celestes de escasa luminosidad en comparación con la del astro y no es posible, con la tecnología actual, fotografiarlos directamente. Pero las grandes colas de gas y polvo que forman al acercarse a la estrella y evaporarse el hielo que los forma –como los cometas en el Sistema Solar- absorben un poco de la luz estelar y así se delata su presencia si los astrónomos tienen telescopios e instrumentos adecuados.

¿Por qué se sospechaba que serían cometas y no planetas (el primero de los cuales en torno a una estrella que no fuera el Sol se descubrió en 1995)? “Cuando un exoplaneta pasa por delante de una estrella nos oculta una pequeña parte de la superficie estelar correspondiente a la superficie del planeta, es como un eclipse”, responde Kiefer a EL PAÍS por correo electrónico.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Cirugía General

La cirugía general es la especialidad médica de clase quirúrgica que abarca las operaciones del aparato digestivo; incluyendo el tracto gastrointestinal y el sistema hepato-bilio-pancreático, el sistema endocrino; incluyendo las glándulas suprarrenales, tiroides, paratiroides y otras glándulas incluidas en el aparato digestivo. Asimismo incluye la reparación de hernias y eventraciones de la pared abdominal. En estas áreas de la cirugía no se precisa un especialista aunque el cirujano general puede especializarse en alguna de ellas. Esto no es igual en todos los países ya que en algunos es considerada una especialidad más y se entiende por súper especialización la profundización en una de sus ramas quirúrgicas. También pueden ser responsabilidad del cirujano general las intervenciones quirúrgicas realizadas en otras áreas anatómicas (tórax, sistema vascular, aparato nefro-urológico) cuando no se dispone de un especialista adecuado en un tiempo razonable. Desde el advenimiento de la cirugía laparoscópica, el cirujano general ha debido adecuarse, en los últimos tiempos, a la nueva modalidad de abordaje, dónde las destrezas adquiridas en la cirugía a cielo abierto, en muchos casos, se contrastan y en muchos otros se complementan con el nuevo abordaje quirúrgico.
La mayoría de las intervenciones en cirugía general requiere instrumental similar a excepción de los procedimientos rectales, mamarios y tiroideos, los cuales precisan instrumental especial. Mediante el uso de elemento quirurgico profesional y adecuado para cada tipo de intervención.

martes, 21 de octubre de 2014

Inventan luces planas que superan a las LED
Los creadores de las luces LED azules recibieron el Premio Nobel de Física 2014 por tan innovadora invención. Ahora, parece que les ha salido un duro competidor con un tipo de luz plana que supera a los clásicos LEDs, ya tan extendidos en nuestra sociedad. El trabajo ha sido publicado en la revista Review of Scientific Instruments.
 Los artífices de este nuevo invento son un equipo de científicos de la Universidad de Tohoku (Japón). El punto clave de las luces planas es que están formadas por nanotubos de carbono que tienen una alta eficiencia energética y muy bajo consumo de energía: alrededor de 0,1 vatios por cada hora de funcionamiento, unas 100 veces

martes, 7 de octubre de 2014

MEDICINA
La medicina tuvo sus comienzos en la prehistoria, la cual también tiene su propio campo de estudio conocido como "Antropología médica"; se utilizaban plantas, minerales y partes de animales, en la mayoría de las veces estas sustancias eran utilizadas en rituales mágicos por chamanes, sacerdotes, magos, brujos, animistas, espiritualistas o adivinos.2
Los datos antiguos encontrados muestran la medicina en diferentes culturas como la medicina Āyurveda de la India, el antiguo Egipto, la antigua China y Grecia. Uno de los primeros reconocidos personajes históricos es Hipócrates quien es también conocido como el padre de la medicina, Aristóteles; supuestamente descendiente de Asclepio, por su familia: los Asclepíades; y Galeno. Posteriormente a la caída de Roma en la Europa Occidental la tradición médica griega disminuyó.
Después de 750 d. C., los musulmanes tradujeron los trabajos de Galeno y Aristóteles al arábigo por lo cual los doctores Islámicos se indujeron en la investigación médica. Cabe mencionar algunas figuras islámicas importantes como Avicena que junto con Hipócrates se le ha sido mencionado también como el padre de la medicina, Abulcasis el padre de la cirugía, Avenzoar el padre de la cirugía experimental, Ibn al-Nafis padre de la fisiología circulatoria, Averroes y Rhazes llamado padre de la pediatría. Ya para finales de la Edad Media posterior a la peste negra, importantes figuras médicas emergieron de Europa como William Harvey y Grabiele Fallopio.3
En el pasado la mayor parte del pensamiento médico se debía a lo que habían dicho anteriormente otras autoridades y se veía del modo tal que si fue dicho permanecía como la verdad. Esta forma de pensar fue sobre todo sustituida entre los siglos XIV y XV d. C., tiempo de la pandemia de la "Peste negra.4
Asimismo, durante los siglos XV y XVI, una parte de la medicina, la anatomía sufrió un gran avance gracias a la aportación del genio renacentista Leonardo Da Vinci, quien proyecto junto con Marcantonio Della Torre (1481-1511); un médico anatomista de Pavia; uno de los primeros y fundamentales tratados de anatomía, denominado Il libro dell'Anatomia. Aunque la mayor parte de las más de 200 ilustraciones sobre el cuerpo humano que realizó Leonardo Da Vinci para este tratado desaparecieron, se pueden observar algunas de las que sobrevivieron en su Tratado sobre la pintura.5
Investigaciones biomédicas premodernas desacreditaron diversos métodos antiguos como el de los "cuatro humores6 " de origen griego; es en el siglo XIX, con los avances de Leeuwenhoek con el microscopio y descubrimientos de Robert Koch de las transmisiones bacterianas, cuando realmente se vio el comienzo de la medicina moderna. A partir del siglo XIX se vieron grandes cantidades de descubrimientos como el de los antibióticos que fue un gran momento para la medicina; personajes tales como Rudolf Virchow, Wilhelm Conrad Röntgen, Alexander Fleming, Karl Landsteiner, Otto Loewi, Joseph Lister, Francis Crick, Florence Nightingale, Maurice Wilkins, Howard Florey, Frank Macfarlane Burnet, William Williams Keen, William Coley, James D. Watson, Salvador Luria, Alexandre Yersin, Kitasato Shibasaburō, Jean-Martin Charcot, Luis Pasteur, Claude Bernard, Paul Broca, Nikolái Korotkov, William Osler y Harvey Cushing como los más importantes entre otros.

miércoles, 1 de octubre de 2014

CUADERNIA
Cuadernia es la apuesta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la creación y difusión de materiales educativos en la Región. Se trata de una herramienta fácil y funcional que nos permite crear de forma dinámica eBooks o libros digitales en forma de cuadernos compuestos por contenidos multimedia y actividades educativas para aprender jugando de forma muy visual.
Se propone una interfaz muy sencilla de manejo, tanto para la creación de los cuadernos como para su visualización a través de Internet o desde casa. La apuesta es generar contenidos digitales de apoyo a la acción educativa en la región proporcionando un software divertido y ameno que ayudara a grandes y a pequeños a aprender jugando con toda la potencia que nos ofrecen las nuevas tecnologias e Internet.