Un equipo de astrónomos
investiga 500 cometas alrededor de una estrella
Beta Pictoris es una estrella joven, de unos 20 millones de
años (frente a los 4.600 millones de edad del Sol), situada a unos 63 años luz
del Sistema Solar, con un gran disco de materia a su alrededor y un planeta
gigante conocido en órbita. También tiene, al menos, 493 cometas en su entorno
que han sido estudiados por un equipo de astrónomos que han descubierto que son
de dos familias claramente diferenciados: los viejos cometas, que han pasado ya
muchas veces cerca de la estrella y están prácticamente exhaustos, y los más
activos, que han debido producirse recientemente por fractura de uno mayor. “Es
el censo más completo de cometas alrededor de otra estrella que se ha realizado
hasta ahora”, afirma el Observatorio Europeo Austral (ESO). “¡Beta Pictoris es
un objetivo muy emocionante! Las observaciones detalladas de sus exocometas nos
dan pistas para comprender qué procesos ocurren en este tipo de sistema
planetario joven”, señala Flavien Kiefer (investigador del Instituto de
Astrofísica de París y del Centro Nacional de Investigación Científica, CNRS,
francés), líder de la investigación.
Los astrónomos, que dan a conocer esta semana sus resultados
en la revista Nature, han analizado los datos de más de un millar de
observaciones de posibles cometas realizadas entre 2003 y 2011 con el
instrumento HARPS, en el telescopio de 3,6 metros del ESO en La Silla (Chile),
muy productivo en la búsqueda e investigación de planetas extrasolares. Desde
hace más de tres décadas, se conocen los ligeros cambios de luminosidad de Beta
Pictoris cuando un cuerpo, presumiblemente un cometa, pasa por delante de la
estrella en la línea de visión desde la Tierra, apunta el ESO. Son objetos
celestes de escasa luminosidad en comparación con la del astro y no es posible,
con la tecnología actual, fotografiarlos directamente. Pero las grandes colas
de gas y polvo que forman al acercarse a la estrella y evaporarse el hielo que
los forma –como los cometas en el Sistema Solar- absorben un poco de la luz
estelar y así se delata su presencia si los astrónomos tienen telescopios e
instrumentos adecuados.
¿Por qué se sospechaba que serían cometas y no planetas (el
primero de los cuales en torno a una estrella que no fuera el Sol se descubrió
en 1995)? “Cuando un exoplaneta pasa por delante de una estrella nos oculta una
pequeña parte de la superficie estelar correspondiente a la superficie del
planeta, es como un eclipse”, responde Kiefer a EL PAÍS por correo electrónico.

No hay comentarios:
Publicar un comentario